viernes, 16 de abril de 2010

ENSAYO SOBRE EL PAPEL DEL ING. INDUSTRIAL Y EL ARQUITECTO EN LA PLANEACION DE PLANTAS

Para dar solución a esta dualidad es claro que debo darle una mirada al fenómeno desde los dos campos que pienso se relacionan laboralmente pero se separan en el campo intelectual y profesional.

Es claro que para desarrollar un proyecto industrial se deben conocer y tener en cuenta todos los aspectos involucrados, a si como los mismos profesionales dando una mirada holística e integradora donde exista una coheccion y coherencia pertinente hacia el proyecto. Al hablar de mirada holística me refiero al abordaje y conocimiento de temas como: lo económico, social, tecnológico y ambiental; por lo que se debe crear un dialogo constante e interdisciplinar entre los involucrados, así como el conocimiento de todos los aspectos relevantes e irrelevantes del mismo como: localización industrial, maquinaria necesaria, riesgos previos y posteriores inversión económica, saluda y seguridad de los empleados, y el diseño mismo de la planta; teniendo en cuenta la responsabilidad compartida en el proyecto como propia y única y de allí se deriva que sea fundamental que como parte se conozca el todo, lo que relaciona en este caso los dos profesionales.

Tanto el ingeniero como el arquitecto debe ser parte activa desde el momento mismo del inicio del proyecto. Como lo es el estudio preliminar, la selección, el análisis, la evaluación de factores, el control general y gerencial del proyecto así como el nivel operativo, productivo y de calidad.

El ingeniero industrial aporta sus conocimientos y sus talentos desde el momento del diseño en la etapa de inicio, luego en el mejoramiento, instalación y puesta en marcha de sistemas integrados por personas que hacen parte del proyecto; actúa individualmente y en los diferentes grupos que se forman a lo largo del proceso sirviendo de apoyo constante en la organización general. Otra labor del ingeniero industrial es la búsqueda constante para lograr optimizar la calidad y tecnificación del proyecto, teniendo en cuenta la disminución de costos lo que genera un beneficio global en pro de la productividad, servicio y sistemas de calidad.

Hoy por hoy el ingeniero debe de tener en cuenta también el compromiso con el medio ambiente en lo relacionado con el buen uso y racionamiento de este, buscando portar beneficios a las problemáticas actuales que son consecuencia del desarrollo industrial que ha contribuido gradualmente con la destrucción de los recursos naturales como: la disminución de la fauna y flora, el constante daño causado a la atmosfera y el aire por la liberación de gases industriales, la contaminación de suelos con radioactividad que afecta a los cultivos y la contaminación del agua. Eso en lo relacionado con el medio ambiente pero lo basico en el tema que nos ocupa es que el ingeniero planea su trabajo y el de los demás ya que participa en el ordenamiento, control y vigilancia de áreas de trabajo y del equipo en general.
El ingeniero industrial diseña sistemas de procesos, coordina y dirige la fabricación y/o el montaje, mantiene relaciones directas con los clientes y proveedores, hace evaluaciones y análisis de costes de producción y de materias primas, así como de viabilidad productiva y de rentabilidad. El ingeniero industrial es un profesional capaz de mejorar la forma de hacer empresa, a partir de dirección de operaciones, perfeccionando toda actividad de manufactura o de servicio en donde un proceso tenga lugar.

Anteriormente el arquitecto a demás de la ocupación del desarrollo técnico y artístico de los espacios en cuanto a su creación o transformación en cuanto a belleza, funcionalidad y adaptabilidad, se encargaba de realizar una parte importante del trabajo que ahora es pensado y desarrollado por le ingeniero industrial y este aspecto o labor es la distribución o el ordenamiento físico de los elementos industriales ( materiales, almacenamiento, trabajadores directos e indirectos, servicio, seguridad, administración y control de calidad y tecnología requerida).

El arquitecto debe trabajar en pro del aprovechamiento del terreno, limitaciones y debe conocer la normatividad vigente en cuanto al diseño, por ello requiere el apoyo de un grupo de profesionales que le ayuden con la legislación en cuanto al diseño y construcción. También debe proyectar una interpretación clara de la necesidad de la planta industrial, así como la de los usuarios de la misma y plasmar en los espacio formas funcionales y construibles conociendo las técnicas, materiales para poder responder a las necesidades sociales, industriales, económicas y ambientales teniendo en cuenta el manejo de plazos y costos reales y razonables.
El arquitecto diseña todo el espacio, hace la planta arquitectónica del proyecto, lo ubica mediante una planta de localización, establece detalles estructurales y busca la relación forma – función dentro del diseño y las actividades que ese proyecto necesite para lograr flujos positivos sobre el contexto, todo mediante criterios de diseño y parámetros que se dan por medio de las determinantes que ofrece el lugar.

La arquitectura es una profesión compleja y de gran relevancia en lo estético, artístico y practico que busca aportar, plasmar y elaborar ideas que generan un diseño del cual ofrece satisfacción y confort.

Por todo lo anterior, el papel de estos profesionales, el ingeniero industrial y el arquitecto juega una importancia relevante en la planeación industrial y deben aprender a trabajar juntos ya que el arquitecto aporta mucho en la elaboración y estética y, el ingeniero industrial en cuanto a diseño y tecnificación; pero deben pensar como actuar y crear de la mano y crear todas las peticiones del cliente, conociendo a fondo todos los aspectos y creando puentes de comunicación constantes entre todos los involucrados, trabajando activamente en la solución de los eventos inesperados que se presentan. Seria difícil por no decir imposible cual de los dos es mas o menos importantes, es mejor dejar claro que los dos son necesarios para la excelente planeación industrial dejando claro que los dos profesionales deben contar con los valores indispensables para el cumplimiento del deber como lo son la constancia atendiendo de forma persistente las obligaciones, el no omitir ningún detalle, la exactitud al ser estricto todo, ajustándose al principio ético y laboral, la precisión para acertar siempre y no fallar en nada, la responsabilidad para hacer las cosas con vocación y así alcanzar la perfección, la prontitud para ser oportuno y no dejar ocasión de servir, la vigilancia para estar alerta a las normas y el desarrollo propio de todas y cada una de las acciones, la puntualidad para actuar como un reloj a cualquier hora y minuto, y así lograr la optimización del trabajo o proyecto.

DEFINICION DE INGENIERIA INDUSTRIAL POR EL IIE

Los Ingenieros Industriales han sido siempre Ingenieros de Integración, debido a que su papel en el sector productivo ha sido el de integrar todos los recursos a su alcance: personal, recursos financieros, materiales y equipos, tecnología e información en los sistemas productivos complejos.

El Ingeniero Industrial pueden participar en cualquier organización en donde exista la necesidad de integrar recursos humanos, materiales y equipos, recursos financieros e información, para mejorar los sistemas productivos; y debido a que todas las organizaciones poseen alguno de estos factores y todas quieren ser más productivas, el campo de acción del Ingeniero Industrial es muy amplio, socialmente reconocido y demandado.

El Ingeniero Industrial al poder conceptualizar cualquier sistema productivo como un todo, es decir como una sola unidad, se convierte automáticamente en el eje de desarrollo e implementación entre los mandos gerenciales y los niveles operativos; y gracias a su preparación y desarrollo profesional, le permite relacionarse con actividades de diseño, mejoramiento, instalación y manejo de sistemas integrales para toda clase de productos o servicios.

Esta definicion se puede aplicar a la planeacion de plantas por lo que las técnicas usadas por el ingeniero industrial pueden ser aplicadas en la industria de la construcción, del transporte, en manejo de granjas y crecimiento de cultivos, en restaurantes, en hoteles, en operación y mantenimiento de aeropuertos, en fin en cualquier organización operativa y no sólo de carácter industrial (manufacturera).

jueves, 15 de abril de 2010

CONCEPTOS DE PLANEACION DE INSTALACIONES

Bernard Lewis define la planeación de instalaciones como el proceso de determinar las características y costos de la tierra y las instalaciones físicas que mejor satisfagan los requisitos de operación y funcionalidad del usuario. Comenta que la planeación de instalaciones provee un análisis objetivo del equipo, tierra y edificios necesarios para realizar actividades específicas.

Por otro lado Tompkins define en pocas palabras que la planeación de instalaciones determina como organizar los activos fijos de una actividad tangible para que cumplan mejor el objetivo de la actividad en cuestión. El considera que la planeación de instalaciones se divide en dos partes fundamentales: localización y diseño de las instalaciones. Mientras que la localización busca que se facilite el transporte de material y se minimicen los costos, cercanía con los clientes y proveedores, etc.; el diseño busca cumplir los objetivos de manejo eficientes de materiales y almacenes, minimización de la inversión, mantenimiento, uso efectivo del espacio, personal y equipo y proporcionar un lugar seguro para trabajar con empleados satisfechos.

Tompkins en un esfuerzo por apegar la planeación de instalaciones, una ciencia inexacta, el proceso de diseño ingenieril de solucionar problemas, desarrollo los siguientes pasos a considerar:

1. Definir el objetivo de la instalación.
2. Especificar las actividades primarias y secundarias que se llevaran a cabo para el cumplimiento del objetivo.
3. Determinar la relación entre todas las actividades.
4. Determinar los requerimientos de espacio para todas las actividades.
5. Generar alternativas del plan de instalaciones.
6. Evaluar las alternativas del plan de instalaciones.
7. Seleccionar un plan de instalación.
8. Implementar el plan de instalación.
9. Dar mantenimiento y adaptar la instalación.
10. Redefinir el objetivo de la instalación.

Esta serie de pasos lleva integrado el proceso ingenieril y es una metodología reconocida para el cumplimiento de su objetivo. Sin embargo carece de métodos concretos para cada paso. Es por eso que apoyado con el SLP se puede hacer una planeación de instalaciones concreta.

El modelo de Systematic Layout Planning (SLP) fue creado por Richard Muther en la década de los setentas y sigue siendo de los más utilizados al planear instalaciones. Su enfoque principal es el de acomodar en un espacio limitado diferentes objetos o departamentos de una manera ordenada y tomando en cuenta la relación de un objeto o departamento con otros con el objetivo de minimizar el flujo de material y personal.

PREGUNTAS DE PLANEACION

1. Que impacto tiene la planeacion de plantas en los costos de manejo y mantenimiento?
R/ El manejo de materiales es uno de los mayores gastos que se tienen en la planeacion de plantas, solo aplicando una planeacion de instalaciones eficaz se podra reducir los costos de manejo de materiales y de mantenimiento.

2. Que impacto tiene la planeacion de plantas sobre la moral de los empleados y como afecta la moral del empleado los costos de operacion?
R/ Al hacer la planeacion de planta, es obligatorio que en su fase inicial de diseño se cumpla de manera adecuada con las normas de salud y seguridad y se reduzcan las posibilidades de riesgo dentro del ambiente de trabajo; dando una motivacion extra al empleado en la realizacion de sus labores dando mejores resultados a la empresa en cuanto a los costos de operacion.

3. En que intervienen su capital la mayoria de las organizaciones y cuan convertible es este capital una vez invertido?
R/ Invierten en instalaciones nuevas o en la modificacion de instalaciones ya existentes para evitar accidentes que afecten a la comunidad, como por ejemplo los incendios, el ruido, la contaminacion del aire, residuos liquidos y solidos, etc. Tambien invierten en la mejora de la tecnologia usada en el proceso de produccion para obtener mayor productividad.

4. Que impacto tiene la planeacion de plantas sobre la administracion de la planta?
R/ La planeacion de plantas debe tener como proposito la satisfaccion del cliente manteniendo una competitvidad estrategica, reduciendo costos y aumentando la rentabilidad de la cadena de suministros, teniendo una rapida respuesta al cliente y ofrecer a los empleados seguridad y satisfaccion en el trabajo.

5. Que impacto tiene la planeacion de plantas sobre la capacidad de una planata de adapatarse a cambios y satisfacer requerimientos futuros?
R/ Hoy dia toda empresa debe conservar una ventaja competitiva; una manera de logralo consiste en rediseñar y transformar las instalaciones o los sistemas de manejo de materiales y los procesos de fabricacion incorporando medidas de ahorro, que pueden ayudar a satisfacer requerimientos futuros.