viernes, 26 de febrero de 2010

CUESTIONARIO SOBRE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Cuestionario
1. Comenta el texto y responde a las cuestiones.
«Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII, que había sacado la espada en las guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer".»
(MANTOUX, La revolución industrial en el siglo XVIII,

¿Quién era Lord Townshend?
Político británico. Miembro del partido de los wighs, fue canciller de Asuntos Exteriores (1714-1716 y 1721-1730). En 1725 firmó el Tratado de Hannover con Francia y Prusia. Introductor del sistema neerlandés (sistema Norfolk) de rotación de cultivos (forrajes-trigo-nabos-avena), fue conocido como lord Turnip (lord Nabo).

¿En qué consistía el sistema Norfolk?
Sistema de cultivo introducido en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII, consistente en la rotación de cultivos, que posibilitó el abandono del barbecho. Fue ideado por el aristócrata inglés Charles Townshend, 2º Vizconde de Townshend, (Condado de Norfolk, 1674-1738), apodado en su época “Lord Turnip”, en español “Lord Nabo”, por el interés mostrado en el empleo de esta hortaliza en los campos de su propiedad.
El método Norfolk permitió la eliminación el barbecho, gracias a la introducción de plantas forrajeras y la rotación de cultivos (trigo-nabos-cebada-forraje). Esta práctica, complementada con la estabulación del ganado (alimentado con los forrajes), la mejora del utillaje agrícola (aún no mecanizado) y el drenaje de la tierra, produjo un considerable incremento, tanto de los rendimientos como de la producción de la tierra. Métodos como éste antecedieron y posibilitaron en Inglaterra el fenómeno de la “Revolución Agrícola”, condición indispensable para el desarrollo de la industrialización.

¿Por qué le llamaban "Lord Nabo"?
Fue apodado asi por el interés que mostraba en el uso de esta hortaliza (nabo) en los campos de su propiedad.
2. Analiza y comenta el siguiente texto:
“Cualquier hombre, mientras no transgreda las leyes de la justicia, es plenamente libre de seguir el camino que le señala su interés y de trasladar allá donde quiera su industria y su capital, compitiendo con los de cualquier otra clase de hombres (...)”
Smith, A. Textos escogidos.

Lo que nos quiere decir A. Smith en este texto es que todo ser humano es libre de hacer lo que quiere pero que al hacer esto no agreda o haga daño a alguien, y que cada quien era libre se tener sus propios negocios y competir sanamente con los demás.
3. Describe, analiza y comenta la imagen.

En la imagen podemos apreciar cómo era que trabajaban las tierras los agricultores con la ayuda de los animales en este caso caballos o mulas de carga.
4. Comenta la equivocación de la persona que, en 1696, hizo la siguiente afirmación: "la población inglesa se habrá duplicado con toda probabilidad en 600 años, en esa fecha Inglaterra tendrá once millones de habitantes".
La población en Inglaterra si comenzó a crece a causa de la revolución industrial pero no en las cantidades que se dice en el texto anterior. En 1750 a 1801 el aumento de la población fue de 2 millones y medio, un porcentaje que era cuatro veces superior al del periodo precedente.

5. Analiza y comenta el gráfico.


La tasa de natalidad se mantiene más o menos en los mismos niveles durante todo el tiempo, experimentando una ligera subida.
La tasa de mortalidad empieza en valores altos (38 por mil) y acaba en valores mucho menores (27 por mil), experimentando una bajada muy importante.
La población, ante la evolución de las tasas anteriores, crece mucho: pasa de los 5,5 millones iníciales hasta los 9,5 millones al final del periodo analizado.

6. Describe, analiza y comenta la imagen.


La imagen nos muestra como era que trasladaban los materiales de un por medio de un carrito de carga halado por un hombre en frente de este y dos hombres por detrás empujándolo.
7. Analiza y comenta el dibujo.

. Texto superior: una persona controla sola todo el proceso de fabricación. Resultado: fabrica un coche.
. Texto inferior: cinco personas, cada una especializada en una fase del proceso de fabricación, fabrican diez unidades en el mismo tiempo.
Aquí nos podemos dar cuenta como la utilización de varios obreros cada uno dedicado a una fase del proceso de la fabricación de un coche da mejores resultados en la producción que si una sola persona hiciera todo el proceso de fabricación.






8. Analiza y comenta la ilustración.

Esta imagen es la de una de las primeras maquinas que se crearon para el área textil.
9. Explica los siguientes términos:
1. Patente: Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado a un inventor o a su cesionario, por un período limitado de tiempo a cambio de la divulgación de una invención.
2. Coque: El coque es un combustible obtenido de la destilación de la hulla calentada a temperaturas muy altas en hornos cerrados la cual le añaden calcita para potencializar su combustión, que la aíslan del aire, y que sólo contiene una pequeña fracción de las materias volátiles que forman parte de la misma.

3. Prusia: fue el nombre de un territorio en las costas del mar Báltico, que acabaría dando nombre a un gran Estado de Europa, precursor de Alemania. Aunque no existe en la actualidad, ocupa un lugar destacado en la historia europea, específicamente el periodo comprendido entre el siglo XVIII y la Primera Guerra Mundial.

4. Proteccionismo: El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.

5. Jenner: Edward Jenner nació el 17 de mayo de 1749 en Berkeley, condado de Gloucester, Inglaterra y falleció el 26 de enero de 1823 en la propia localidad de Berkeley. Fue un afamado investigador, médico rural y poeta, cuyo descubrimiento de la vacuna antivariólica tuvo trascendencia definitoria para combatir la viruela, enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia en varios continentes. Era también llamado como el sabio-poeta debido a la pasión que sentía por escribir y manifestar sus sentimientos a través de esta faceta de la literatura. También amaba la música y la naturaleza.

6. Familia nuclear: El término familia nuclear fue desarrollado en el mundo occidental para designar el grupo de parientes conformado por los progenitores, usualmente padre, madre y sus hijos.
7. Urbanización: Una urbanización es un conjunto de construcciones situadas generalmente en un antiguo medio rural junto a otras poblaciones. Los terrenos urbanizables sobre los que se va a asentar una urbanización, se dividen en polígonos, éstos en manzanas urbanas, las cuales deben estar delimitadas por caminos o calles y estas manzanas estarán compuestas por una o más parcelas que tendrán siempre acceso a una calle.
8. Belle époque: Belle Époque (del francés: «Época Bella», con un matiz, además de estético, de pujanza económica y satisfacción social) es una expresión nacida tras la Primera Guerra Mundial para designar el periodo de la historia de Europa comprendido entre la última década del siglo XIX y el estallido de la Gran Guerra de 1914.
Esta designación respondía en parte a una realidad recién descubierta que imponía nuevos valores a las sociedades europeas (expansión del imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la humanidad); también describe a una época donde las transformaciones económicas y culturales que generaba la tecnología influían en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta el proletariado), y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un paraíso perdido tras el salvaje trauma de la Primera Guerra Mundial.
9. Trust: Se refiere, dentro del ámbito económico, a una concentración de empresas bajo una misma dirección. El control legal de las sociedades constituyentes se confería a la junta de administradores, cambiándose las acciones de las compañías por los certificados del trust. Es la unión de empresas distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos. Suele darse como desvirtuación de los holding.
El trust tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio; podía ser horizontal, cuando las empresas producían los mismos bienes o prestaban los mismos servicios, o vertical, cuando las empresas del grupo efectuaban actividades complementarias.
El paso previo a la aparición del trust es la colaboración entre varias empresas que se unen con el fin de obtener determinados beneficios económicos mediante esa colaboración. Esta cooperación entre las empresas firmantes no tienen un efecto vinculante, por lo que confería cierta inestabilidad. Para dar mayor fuerza a esos acuerdos no vinculantes se crea el trust.
10. ¿Cuáles fueron las principales innovaciones técnicas de la Revolución Industrial? ¿A qué campos afectaron?
La primera maquina hiladora llamada “Jenny” y de ahí en adelante se fueron creando mas maquinas como la lanzadera, los rodillos de estirar, la “machine-water”, “la mula” que era una fusión de dos maquinas; todas esta invenciones afectaron al campo textil ya que incrementaron el rendimiento del trabajo reemplazando poco a poco a los hiladores y tejedores. Poco después se invento la maquina de vapor que no solo se limito a la producción de tejidos, sino que afecto a todas las ramas.


11. Compara la situación del mundo antes y después de la Revolución Industrial en distintos aspectos: agricultura, industria, comercio, sociedad, ciudades, población.
La Revolución Industrial es el proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país.
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.
Como consecuencia de las grandes transformaciones económicas derivadas de la Revolución Industrial, se produjeron también significativos cambios sociales, por ejemplo, la aparición de las fábricas y el crecimiento de las ciudades.
La industria doméstica y los talleres artesanales desaparecieron por la introducción y la instalación de numerosas fábricas. Esto obedeció a que la industria tradicional no podía competir contra las fábricas.
El desarrollo de la industria atrajo a miles de campesinos, los cuales emigraron del medio rural a las ciudades en busca de trabajo. Los centros urbanos crecieron con gran rapidez y de manera desordenada.
A medida que avanzó la urbanización se agudizó la separación entre los grupos acomodados, que habitaban en barrios confortables, y los obreros, condenados por la miseria a apretujarse en hileras de casas malolientes. El aire impuro que se respiraba en los barrios obreros y la carencia de servicios elementales, como agua potable y drenaje, acortaba la vida de sus habitantes.
Así, que las transformaciones ocurridas en Inglaterra propiciaron el surgimiento de la clase obrera y de la burguesía industrial en la segunda mitad del siglo XVIII.

12. Explica en qué radicó la importancia del ferrocarril en la Revolución Industrial.
Radico en la necesidad de mejorar los medios de comunicación al ampliarse la producción y el mercado de venta y en transportar las cargas a sus destinos en menos tiempo. Con la ayuda de la maquina de vapor se creo un ferrocarril que podía desarrollar una velocidad de 25 km/h con una carga de 38 toneladas, el cual permitía llevar gran cantidad de carga en un tiempo razonable.


13. Establece las diferencias existentes entre la 1ª R. Industrial inglesa y la industrialización de los “first comers”, desde los siguientes puntos de vista: sectores de la producción, procedencia de capitales inversores y agentes económicos.
La industrialización del Siglo XIX no se circunscribe a un modelo único, a pesar de estar basada en el modelo tecnológico británico, primer líder de la 1ª RI. Se dieron diferentes pautas de industrialización en cada país, en función de factores específicos, que los separaban del país líder en el momento de su incorporación al proceso de industrialización. Estos factores pueden ser: la distancia tecnológica con respecto a Inglaterra; la existencia de carbón o hierro; el nivel de instrucción o conocimientos; condiciones políticos y culturales; la estructura de la propiedad agraria y del desarrollo agrícola; el peso de la estructura feudal; la forma en que se realiza el cambio hacía una sociedad burguesa; el nivel de ahorro o acumulación de capital del país; la transición demográfica, el número de habitantes y de la tasa de crecimiento de la población, del desarrollo del mercado interno y de los costes de transporte.
La difusión tecnológica y la industrialización durante la primera mitad del S XIX estuvo limitada al sector textil del algodón, a la siderurgia del hierro, a la mecanización, al uso de la máquina de vapor y al ferrocarril, afectó a un número limitado de zonas: a) próximas a Inglaterra (Bélgica, Norte y Noroeste de Francia y Alemania), b) con vínculos económicos estrechos (USA), y c) con una dotación de recursos similares. Estos países contaron con la llamada “ventaja del atraso”: al ahorrarse el proceso de la mejora de la tecnología inicial, el proceso de prueba- error, al adaptar desde el inicio de su industrialización con una tecnología ya experimentada por GB y la mejor del momento. Son los llamados first comers, aquellos países que se industrializaron primero y que disponían de unas precondiciones que le facilitaron el acceso a la industrialización (Bélgica, Norte y Este de Francia, Renania- Wesfalia, Silesia y Sajonia en Alemania, y Este y Medio Oeste de Estados Unidos). Aunque en algunos first comers se retrasó la introducción de algunas tecnologías debido a la existencia de fuentes de energía tradicional abundantes, como fue el caso de Francia con el vapor (recursos hidráulicos) o el de USA en la siderurgia ( carbón vegetal).
Hay otro grupo de países, llamados late comers, que se incorporaron más tardíamente a la industrialización (a partir de 1870; países Suiza, Italia, Los países Bajos, Países Escandinavos, Rusia, Austria- Hungría, España, Portugal, Japón). Diferentes causas explican su incorporación tardía: dotación inadecuada de recursos minerales o energéticos, procesos de desamortización de la tierra, las relaciones feudales de producción, o el tamaño pequeño de su mercado interior. Las zonas potencialmente ricas con dotación de recursos en recursos pero diferentes a los británicos, al no desarrollar tecnologías alternativas permanecieron como zonas periféricas, y su crecimiento tuvo que esperar al desarrollo tecnológico de la 20 RI (tierras ricas en bosques, energía hidráulica del Norte, o petróleo en Rumania).
La difusión tecnológica a partir de 1850 fue mucho más amplia, porque ya existen varios centros difusores de tecnología (Inglaterra, Francia, USA, Alemania), y dominaba un contexto librecambista en el comercio internacional, por la movilidad internacional de capitales y de trabajo, y la transformación de los medios de transporte.


14. ¿Qué zonas de Europa y otros continentes hicieron se industrializaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX, tras los “first comers”. ¿Cuándo se industrializa España?
La industrialización tiene origen en Gran Bretaña, pero luego se expandió al resto de países. Es por ello que se adopta el caso inglés como “modelo”. Un modelo que ha servido para ordenar en el eje del tiempo al resto de las experiencias industrializadotas del continente, distinguiendo, con unas u otras sutilezas diferenciadoras, entre los países que se incorporan pronto al nuevo orden económico y social (first comers, early starters: Francia, Bélgica, Suiza y Estados Unidos) y los que se rezagan o de industrialización tardía (late comers, late joiners: Alemania. Italia, España, Rusia y Japón).
España llegó más tarde a la industrialización que estos tres países (Francia, Gran Bretaña, Alemania). Esta desfavorable comparación se refleja en la distancia existente entre las condiciones materiales de vida en España y las prevalecientes en Gran Bretaña, Alemania y Francia. El alejamiento respecto al primero de esos países es muy acusado, situándose la renta per cápita española casi siempre por debajo de la mitad de la inglesa hasta el decenio de 1960. La distancia que separa a España de la renta media por habitante de los quince países que forman parte de la Unión Europea al iniciarse el siglo XXI es aún notoriamente apreciable (en torno al 83% de ese valor medio europeo).
La convergencia real (en términos de bienes) de España con Europa ha sido en el curso del tiempo “tardía” y sigue siendo aún “incompleta”, si bien el balance de los últimos decenios es netamente esperanzador.
No somos los únicos que llegaron más tarde, en conjunto los países mediterráneos han sido más tardíos en el crecimiento aunque no han crecido a la vez (Portugal, Italia, Grecia), formando un subconjunto que permite hablar de una variante mediterránea de industrialización.

La trayectoria española no es una experiencia atípica en el marco europeo, es una trayectoria plenamente europea.
El sector exterior ha sido muy importante en mayor o menor medida para los países del mediterráneo en su crecimiento, ya que les ha aportado capitales, materiales, flujos de población (turismo) y un mercado de trabajo.
15. Analiza y comenta el siguiente texto:
“En la manufactura y en la industria manual, el obrero se sirve de la herramienta; en la fábrica, sirve a la máquina. Allí, los movimientos del instrumento de trabajo parten del él; aquí, es él quien tiene que seguir los movimientos de aquella. En la manufactura, los obreros son otros tantos miembros de un mecanismo vivo. En la fábrica, existe por encima de ellos un mecanismo muerto, al que se les incorpora como apéndices vivos. (...) El trabajo mecánico afecta enormemente al sistema nervioso, ahoga el juego variado de los músculos y confisca toda la libre actividad física y espiritual del obrero. Hasta las medidas que tienden a facilitar el trabajo se convierten en medio de tortura, pues la máquina no libra al obrero del trabajo, sino que priva a este de su contenido (...) La supeditación técnica del obrero a la marcha uniforme del instrumento de trabajo y la composición característica del organismo de trabajo, formado por individuos de ambos sexos y diversas edades, crean una disciplina cuartelaría que se desarrolla hasta integrar el régimen fabril perfecto, dando vuelos al trabajo de vigilancia (...) y, por tanto, a la división de los obreros en obreros manuales y capataces obreros, en soldados rasos y suboficiales del ejército de la industria (...) El látigo del capataz de esclavos deja el puesto al reglamento penal del vigilante”.
Karl Marx. El Capital. Crítica de la economía política, Vol. 1 (1867).
El texto nos muestra como fue que poco a poco la maquina fue remplazando al hombre hasta dejarlo por debajo de el. Todo esto ocurre cuando Inglaterra se ve superada por la India en el sector textil demostrándole que sus productos eran de mejor calidad que el fabricado por los ingleses, esto conlleva a que los ingleses busquen la manera de superar a la India y de ahí surgen las maquinas que fuero remplazando el trabajo de los hilanderos y tejedores.
16. ¿Qué factores provocaron el crecimiento de la población europea?
La causa principal fue como consecuencia del mantenimiento de altas tasas de natalidad y la drástica reducción de las de mortalidad., sin embargo muchos estudios estadísticos señalaban causas como el incremento excesivo del ejercito, las guerras, la emigración, el encarecimiento de los productos alimenticios, entre otras.
17. ¿Cómo afectó la R. Industrial a la distribución de la población activa según los sectores de la producción?
En un principio la mayor parte de la población vivía en el campo, pero poco a poco la población urbana y rural se nivelaron numéricamente con la población del campo, pero mas tarde la mayor parte de la población se encontraba ahora en las ciudades, que se convirtieron en centros de la gran industria ya que empezaron a crearse mas y mas fabricas de hilados de algodón y esto llevo a la gente del campo a las ciudades para poder conseguir trabajo y dinero para la supervivencia de sus familias.
18. Comenta el siguiente texto y responde a las cuestiones:
“La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.
Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento sea indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel.
Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza fuerza sobre el crecimiento de la población una fuerza y constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse cruelmente sentir en un amplio sector de la humanidad”. T. R. MALTHUS, Primer ensayo sobre la población.

1ª ¿Crees justificadas las teorías de Malthus sobre la relación entre el aumento de la población y los recursos?
Si ya que si no se logra tener el mismo nivel entre las dos fuerzas lo cual es muy complicado, pero si no se logra esto los resultados son la pobreza y falta de alimentación en algunos sectores de la humanidad.



2ª ¿Crees que dichas teorías tienen vigencia en nuestros días?
Todavía podemos observar esta situación de desigualdad de las dos fuerzas ya que las personas que tienen mas poder que otras tienen la facilidad de conseguir los recursos necesarios para sobrevivir, y esta población de bajos recursos sufre las consecuencias.
19. Completa la tabla.
1ª R. Industrial 2ª R. Industrial
Fuentes de Energía Carbón Electricidad y petróleo
Principales sectores de la producción Textil y metalurgia Siderometalúrgica, química y automóvil
Zonas de Expansión Gran Bretaña Europa, EE.UU, Japón


20. Comenta el siguiente texto:
“Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse (...). El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (...). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más (...). El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla”.
H. FORD, Mi vida y mi obra, 1925.
Este texto lo que nos quiere decir que el hombre desde que aparecieron las maquinas y lo fueron remplazando en sus labores de trabajo el hombre se fue haciendo perezoso ya que veía que todo se lo hacían y que el no mas necesitaba de pocos movimientos para el manejo de estas maquinas que le facilitaban todo.

“La Revolución industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos años de constante desarrollo económico (...).
Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad (...).
Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de la tierra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura de subsistencia (...). El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para la transformación económica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso económico (...). Además Inglaterra poseía un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todavía más desarrollado (...).
El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún punto del país dista mucho más de los 100 km. del mar, y aún menos de algunos canales navegables (...).
Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica, sino sólo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condicione sociales y económicas fundamentales, porque el tipo de industrialización del siglo XVIII era comparativamente barato y sencillo, y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente para que le afectaran ineficiencias que podían haber dado al traste con economías menos dispuestas.”

viernes, 19 de febrero de 2010

REVOLUCION INDUSTRIAL


La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra calificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo